top of page

Depresión



El paciente depresivo tiene una alteración en los patrones cognitivos que lo inducen a tener esta característica Tríada Cognitiva:

Visión negativa de sí mismo:



Visión negativa de sus experiencias:



Visión negativa del futuro:



Distorsiones cognitivas típicas de la depresión

Durante el procesamiento de la información pueden ocurrir ciertas alteraciones, a partir de las distorsiones cognitivas, que lleven a los pacientes a sacar conclusiones arbitrarias.


Las principales distorsiones son:

Inferencia arbitraria:

Es el proceso por el cual se adelanta una conclusión sin evidencia a favor que la sustente o cuando se sostienen ciertas afirmaciones incluso con evidencia contraria. Por ejemplo pensar que van a dar mal un examen, incluso habiendo estudiado mucho y teniendo aprobados todos los exámenes anteriores con buenas calificaciones.

Maximización:

Consiste en agrandar ciertos aspectos o cualidades; en el caso de los pacientes depresivos maximizan los errores, las carencias, las faltas, las pérdidas.

Minimización:

Se da cuando se subestiman o empequeñecen ciertos aspectos o cualidades; los pacientes depresivos minimizan los logros, los éxitos, las buenas cualidades, los aciertos. 9

Abstracción selectiva:

Consiste en centrarse en un aspecto, atributo o detalle sacándolo del contexto, dejando de lado características relevantes de la situación y a partir de allí elaborar ciertas conclusiones. Los pacientes depresivos tienden a recortar los aspectos negativos y mediante ellos sacar conclusiones.

Generalización excesiva:

Se da cuando a partir de uno o varios hechos o situaciones aisladas se sacan reglas que se generalizan para otras situaciones. En el caso de los pacientes depresivos, por ejemplo pueden a partir de un fracaso sentimental concluir que nunca van a poder estar en pareja.

Personalización:

Es la tendencia a auto atribuirse hechos y fenómenos externos que no tienen que ver con ellos mismos y sin evidencia que establezca dicha relación. Un paciente decía: “Yo maté a mi hermano”, al investigar esta creencia descubrí que el hermano se había suicidado, en la familia el único confidente y apoyo era mi paciente, quien evitó que varias veces se suicidara, de hecho casi el único motivo que su hermano tenía para vivir era el afecto que sentía por él, a la muerte de este mi paciente cargó con toda la culpa y se atribuyo la muerte de su hermano.

Pensamiento dicotómico:

También llamado pensamiento absolutista, todo o nada, o blanco o negro. Consiste en la utilización de categorías polares para clasificar a situaciones o personas, sin poder ver matices o grados, todo se evalúa en extremos. Por ejemplo: bueno/malo, santo/pecador, fiel/infiel, justo/injusto. Los pacientes depresivos tienden a atribuirse las categorías del extremo negativo.


El trabajo terapéutico consiste en realizar una reestructuración cognitiva. A partir de aprender a identificar las distorsiones cognitivas que nos llevan a interpretar las situaciones con un sesgo particular que nos generan un estado de ánimo depresivo, trabajamos para poder modificarlas logrando una visión más realista de la situación con un estado de ánimo más acorde a la misma.



La Psicoterapia Cognitiva se caracteriza por ser un tratamiento:


Activo: ya que terapeuta y paciente cumplen ambos roles activos en la terapia.

Directivo: el terapeuta es el que dirige mediante sus intervenciones dicho tratamiento.

Estructurado: existen ciertos pasos a seguir para la realización del mismo.

Con tiempos limitados: se planifica el trabajo terapéutico acotando el mismo a cierto período de tiempo.

Lic.Alejandra García Moreno-Oct 2020


 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Instagram

alejandragmoreno@gmail.com

IG: @psicologicamenteterapia

CONTACTO

© 2020 by Lic. Alejandra García Moreno Proudly created with Wix.com

bottom of page