top of page

Papá también está “embarazado”


¿Sabías que los hombres, durante el embarazo de su compañera, tienen también una revolución hormonal? Suelen tener una disminución en el nivel de la testosterona lo que les permite desarrollar mayor interés y ternura hacia su bebé. También pueden tener un aumento de prolactina y cortisol. El cortisol influye para que el padre se concentre en el parto y muestre interés en el bebé. La prolactina se ha asociado con una conducta más sensible y tierna hacia su hijo, tal como arrullarlo cuando está llorando o responder a su llanto. Entre menor sea el nivel de testosterona, mayor es la respuesta de cuidados sensibles hacia su bebé.

¿Y sabías que muchos papás durante el embarazo de su compañera sufren el síndrome de Couvade? Este cuadro deriva de la palabra francesa "couver", que significa incubar. Son aquellos que experimentan aumento de peso, náuseas matutinas, cansancio y alteraciones del estado de ánimo y se debería a un alto nivel de empatía con la embarazada.

Hay distintos estilos de compañeros durante las nueve lunas:

El “observador” se queda en la periferia respecto al embarazo, aunque eso no quiere decir que no le importe. Está presente, pero no realiza acciones que indiquen su interés, sino espera a ver qué pasa. Tiene alto grado de control de sí mismo, de sus emociones y sobre su envolvimiento emocional. Puede que esté contento con la gestación, pero prefiere ser observador y no actor.

El segundo, es el hombre “reactivo” y participante, el cual quiere ser parte activa del embarazo y estar presente en todos los momentos importantes, por lo que tomará un interés obvio en el progreso de la gestación.

El “soporte” es la del compañero que se ve a sí mismo como la persona que ayuda a que todo salga bien: hace arreglos para las consultas prenatales y más tarde, para el momento del parto. Ayuda en muchas formas, prefiere entrar en acción y demuestra sus emociones actuándolas. No habla mucho de lo que siente, esto debe inferirse por sus acciones

En el momento del parto….



ree

En el Reino Unido se evaluó la participación de 52 hombres que estuvieron presentes en el parto. Algunos se sintieron como un “miembro del equipo”, otros simplemente como “un testigo” y otros se vieron como un “entrenador o apoyo” para su compañera. Una pequeña proporción “no sabía para qué habían estado allí”. La mayoría pensó que había sido una experiencia positiva.

Después del parto….

Cuando el papá muestra capacidad de interactuar y manifiesta actitudes positivas que incluyen a la pareja y al bebé, esto predice un mejor resultado para el desarrollo emocional del pequeño. También se ha observado que cuando el padre tiene un estilo de interacción con el niño en el que hay sensibilidad, ternura y respuestas a sus comunicaciones, hay mayor posibilidad de que ocurra un “apego seguro” en el niño o niña, sentando las bases de una autoestima adecuada.

Los papás se acercan al bebé a través de juegos, esto promueve la socialización del niño y el apego entre ambos. El juego “físico”, (cosquillas, luchas, etc,), desarrolla en los niños la capacidad de regular las emociones y la habilidad de establecer relaciones interpersonales.

Existe una nueva cultura entre los padres que afirman tener la voluntad de pasar más tiempo en casa y la voluntad de dedicar más tiempo a sus hijos.

Pero a su vez, existen barreras que impiden al padre involucrarse tanto como dice querer. A veces son barreras personales, (dedicarse a la familia puede ser un signo de debilidad), a veces barreras sociales, (roles establecidos), y barreras organizativas, (“No me siento con legitimidad para usar las políticas que mi propia empresa me ofrece”)

La psicoterapia te puede ayudar a movilizar y superar tus barreras personales para que puedas vivir una paternidad PLENA.

AGM Nov´20


 
 
 

Comentarios


  • Facebook
  • Instagram

alejandragmoreno@gmail.com

IG: @psicologicamenteterapia

CONTACTO

© 2020 by Lic. Alejandra García Moreno Proudly created with Wix.com

bottom of page