Lo que siento es AMOR o APEGO?
- María Alejandra García Moreno
- 17 ene 2021
- 3 Min. de lectura
Muchas veces, por desconocimiento, confundimos el amor con apego. Pero hay una gran diferencia entre ambos. Uno es sano y el otro dañino, enfermizo, peligroso y generador de un desgaste emocional importante.
Cuando logramos establecer un vínculo profundo con alguien, queremos compartir tiempo, vivencias, pensamientos, emociones, queremos cuidarlo. Puede ser una pareja, un familiar, una amistad. Eso es AMOR, cuando sentimos GANAS Y ELEGIMOS estar con el otro, pudiendo elegir hacer otra cosa o estar en otro lado.
Hay vínculos que pueden mantenerse en el tiempo por costumbre, por miedo, o por dependencia emocional, por los hijos, por los padres, por las creencias, por culpa. Y eso, a fin de cuentas, deja de ser amor. Apego es el nombre de esa relación que se sostiene solo por miedo y costumbre. Cuando hablamos de apego, hablamos de necesidad, de dependencia, de enganche: "no puedo vivir sin ti", "mi vida no tiene sentido sin ti".
Cuando se instala una relación en base al apego, queremos a una persona para que “nos haga felices”. Necesitamos que alguien llene nuestros vacíos o cubra nuestras carencias. Si no lo hace, vivimos con mucho sufrimiento, pero continuamos, motivados por la sensación de dependencia, no podemos separarnos a pesar de tratarse de una relación que resta y no suma. En este tipo de relaciones no hay libertad, sino dependencia, esclavitud.
Dicen que el amor es ciego, pero lo que realmente es ciego no es el amor, sino el apego. Relaciones con comportamiento poco saludables como "el pacto de exclusividad" entre la pareja. Solo ellos, el resto sobra ya sea vida social, amistades, aficiones, incluso en muchos casos hasta la familia. Vivir únicamente el uno para el otro es lo que este tipo de relación considera amor. Se pone la relación por encima de todo, incluso de uno mismo. Son relaciones donde perdemos nuestra identidad. Son relaciones que se viven en un continuo estado de alerta, ya que el miedo al abandono es una característica de todas estas. No se trata de un "no querer" perder a otra persona, sino de llevar a cabo una serie de comportamientos para evitar cualquier posible amenaza. Amenazas no reales que solo existen en la cabeza.
Cuando una persona con dependencia emocional termina una relación sufre un "síndrome de abstinencia" semejante al síndrome de las drogas.
En esa relación se fue instalando lentamente:
1. Dependencia: aparece la sensación de no ser capaz de vivir sin la otra persona.
2. Tolerancia (como al tomar un medicamento o droga): sienten insatisfacción. Todo parece poco y siempre se quiere más. Necesitan dosis más altas cada vez.
3. Abstinencia: cuando la relación se acaba, el organismo se desorganiza y sufre. Es un golpe psicológico brutal que afecta a todos los campos de la vida perdiendo el sentido y sobrepasando el límite del dolor "lógico". Problemas de sueño, de concentración, depresión, crisis de ansiedad, pensamientos obsesivos, etc.

Tenemos que saber que en el AMOR no hay dependencia. Se AMA por ELECCION y no por NECESIDAD. Relaciones donde compartes con otro en lugar de exigir o esperar que la otra persona sea lo que uno quiere. En este tipo de relaciones hay libertad como un sentimiento que nace de corazón. Se caracterizan por el respeto, deseo/pasión y amistad. En el Amor, cada uno aprende del otro y a la vez mantiene su esencia, su personalidad, ideales y valores. Se aman siendo libres y dueños de sus propios actos. Hay compromiso sin esclavitud y sin coacciones, permitiendo que cada uno siga con su crecimiento personal. Se trata de una relación emancipada y mantenida por el deseo de ambos de permanecer juntos por el bienestar alcanzado, y no por el miedo a la soledad.
Y es que cada uno es responsable de su propia felicidad afectiva.
Lic. Alejandra García Moreno
Comments