top of page

EL PRESTIGIO CONSCIENTE


ree

Cuando hablamos del prestigio de una persona nos referimos a la fama lograda desde quienes lo observan, siguen o consideran de alguna manera. Es la opinión, buena o mala, que los otros tienen de uno mismo. Si nos referimos a la conciencia, estamos poniendo en evidencia el conocimiento que el individuo tiene de su propia existencia, de sus acciones y de su situación específica. Se atribuye a Albert Einstein el decir que la gente debiera preocuparse mucho más por su conciencia que por su prestigio, porque la conciencia está relacionada con lo que una persona es, mientras que el prestigio sólo se construye con lo que los demás piensan que es esa persona. Muchas veces los seres humanos se encuentran atrapados en el condicionamiento que los demás le imponen, en la manipulación de su conciencia, que los transforma en pusilánimes elementos de una manada sin opinión propia y con deficiente satisfacción interna. A esta salud de la mente muchas veces se la relaciona con no padecer una enfermedad cerebral, sin embargo se refiere a “un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es apto para hacer frente al estrés normal de la vida, para trabajar de forma productiva y para contribuir de alguna manera a su comunidad”(OMS). Tan importante como la física, la mental es, primeramente, un estado de equilibrio con el propio ser y, en segundo término, con el entorno socio-cultural. Sólo así se puede garantizar éxito en la participación laboral, intelectual y de relaciones que conducen al bienestar y a la calidad de vida que la propia conciencia demanda.

Hay una importancia sobrestimada acerca de lo que los demás piensan, y se consumen energías desmedidas, y también grandes sumas de dinero, en acrecentar el prestigio para que la sociedad ubique al individuo en determinado nivel de consideración o popularidad sin poner atención en que el verdadero ser radica en la conciencia.

“Saber quién soy para saber qué hacer”. No es malo construirse una cierta reputación, ella nos conduce a logros que pueden elevar la autoestima, a abrir caminos y a desarrollarnos como personas dentro de una sociedad. El problema surge cuando la fama lleva a transitar sólo lo que los demás desean y no lo que conduciría a una elevada moral, o a una meta humildemente soñada desde nuestro propio interior. La del propio Yo.

Por esta razón es que hablamos de construirnos un “prestigio consciente”.

¿Alguna vez lograste responderte la pregunta de quién en realidad eres? Yo soy médico, soy ingeniero, soy capataz, soy estudiante o empleado… Pero , concretamente… ¿quién soy?

Tal vez debamos alejarnos de nosotros mismos como cuando queremos apreciar una buena pintura en una tela. Jamás podremos ver el verdadero motivo plasmado en el cuadro si no nos alejamos, si no lo vemos a la distancia. De lo contrario es posible que ciertos mínimos detalles nos muestren errores, pinceladas poco claras o simplemente nos apartemos del verdadero significado general que el artista quiso expresar.

Poder reflexionar sobre uno mismo, mirarse a la distancia como un observador externo, evaluar nuestro real prestigio, “el prestigio propio” y no el que los otros nos piden o quieren ver.

El prestigio consciente implica poder conocerse en profundidad, buscar en el fondo de cada uno cómo nos relacionamos con los demás, cómo convivimos, nos comportamos, cómo influimos en nuestro entorno y qué dejamos como valores a quienes nos preceden…

La propia conciencia no es más que borrar todo lo artificial que otros nos han construido, para recuperar la propia esencia de nuestro ser. Para ello, confianza y autenticidad son las herramientas que debemos utilizar. Una intensa reflexión puede darnos el éxito. Pedir una ayuda profesional para alcanzar nuestro interior puede ser el escaparate que nos muestre ese destino y, en definitiva, alcanzar la propia felicidad. “No existe un camino a la felicidad, la felicidad es el camino”. Por lo tanto, todo individuo comprometido con su prestigio debe considerar la salud de su mente.

 
 
 

Comentarios


  • Facebook
  • Instagram

alejandragmoreno@gmail.com

IG: @psicologicamenteterapia

CONTACTO

© 2020 by Lic. Alejandra García Moreno Proudly created with Wix.com

bottom of page