top of page

FELIZ MENOPAUSIA!!

El peor enemigo de la salud de la mujer es la ignorancia.


La menopausia se define como el cese permanente por más de doce meses de la menstruación, secundaria a la pérdida de la actividad hormonal en el ovario.


Parece que las mujeres presentan más síntomas psíquicos durante la premenopausia y perimenopausia y tienden a disminuir en la postmenopausia.

CALMA con lo que viene…..! Lean hasta el final…

Es un hecho, que más del doble de mujeres de edades peri y posmenopáusicas padecen trastornos afectivos especialmente depresivos.

Del mismo modo, la ansiedad es un síntoma prevalente entre las mujeres climatéricas. El síntoma es expresado muchas veces como nerviosismo, otras como inquietud, o estrés, irritabilidad.

Otro de los síntomas psicológicos que se admite como secundario a los cambios hormonales menopáusicos es el insomnio, muy frecuente y deteriorante de la calidad de vida de las mujeres climatéricas, presentando con ello más estrés diario que las mujeres que subjetivamente duermen bien. Las formas más frecuentes de insomnio en el climaterio se limitan al de iniciación (no te podés dormir) y al de mantenimiento nocturno (te despertás muchas veces).



Como si esto fuera poco, en esta etapa de la vida son frecuentes acontecimientos vitales estresantes, simultáneos con el climaterio y menopausia:

- Enfermedad o muerte de los padres

- La viudez

- El conflicto conyugal

- Aparición de enfermedad crónica más o menos invalidante

- Síndrome del "nido vacío" (emancipación de los hijos) o "nido lleno"

- Carencia de una actividad profesional satisfactoria y/o proyectos propios.

- Temor al deterioro de la imagen corporal


Los ginecólogos, por regla general, admiten la existencia de síntomas psíquicos, defendiendo la existencia de trastornos propios del climaterio. Desde el punto de vista psíquico no se han encontrado síntomas específicos y las alteraciones encontradas son leves o moderadas, aparecen en otros contextos vitales no relacionados con los cambios hormonales, y reflejan el periodo adaptativo por el que está atravesando la mujer sin ajustarse a los criterios diagnósticos utilizados en psiquiatría.

Dicha disparidad en la observación de los especialistas puede ser producto de la práctica clínica. Los psicólogos y psiquiatras ven muchas mujeres con enfermedad psiquiátrica, sólo pocas están en edad de la menopausia. Mientras que, los ginecólogos ven muchas mujeres con menopausia de las cuales un gran número presenta síntomas psiquiátricos



ree

Factores psicológicos específicos que influyen en cómo se vivencie esta etapa

- Actitudes y expectativas ante la menopausia. Las actitudes personales hacia la menopausia son determinantes de la clínica. Varían según los estereotipos sociales, culturales, etc. Influyen en la forma de experimentar los síntomas y en la percepción propiamente dicha de la menopausia. La anticipación negativa de la clínica menopáusica conlleva el riesgo de padecer más síntomas, sobre todo psicológicos. Bajo estas actitudes lo que se suele encontrar son pensamientos o cogniciones negativas o erróneas, sobre uno mismo, sobre el entorno y sobre el futuro. Una idea negativa sobre uno mismo, sobre los apoyos y recursos que puede movilizar para superar la situación, o porque no se encuentran situaciones rápidas y fáciles, condiciona una visión negativa del futuro y poco adaptativa, pudiéndose originar problemas emocionales y de la conducta.


Si las actitudes hacia la menopausia son bastante buenas individualmente, mejoran a medida que transcurre la misma. Las mejoras sociales, culturales y económicas ha propiciado un cambio de actitud de la mujer en los últimos 30 años, pero adolecen de una confusión creciente, por la contraposición de los varios estereotipos y por la introducción del tratamiento hormonal sustitutivo. La menopausia se anticipa por las mujeres peor de lo que es, pero una vez que ocurre, la mayoría comprueba que no es tanto, que no pasa nada importante y no representa una discontinuidad en sus vidas.

La actitud mejor aparece en mujeres con ocupaciones profesionales, mientras que las amas de casa con menor nivel cultural tenían un concepto de la menopausia como enfermedad. Las actitudes negativas se asocian con mayor frecuencia de síntomas, pudiéndose condicionar la aparición inclusive de síntomas vasomotores


La menopausia se asocia con la pérdida de la capacidad reproductiva y la feminidad. Las mujeres más vulnerables, las que manifiestan más síntomas son las que han dedicado toda su vida al rol o papel femenino tradicional, habiendo internalizado dicho rol como única fuente de satisfacción. Las mujeres con actividades diversificadas, mejor instaladas en sus propios roles e identidad femenina, no en los roles asignados cultural y socialmente presentan menos problemas.



QUE PODEMOS HACER Y CUANDO?

La adaptación de la mujer al climaterio se debe plantear en épocas anteriores al mismo creando actitudes positivas hacia el propio cuerpo, generando expectativas realistas y positivas que suprima cualquier connotación de enfermedad y crean una percepción de dicha etapa como algo propio del ciclo evolutivo. Los cambios en las actitudes y creencias son los prerrequisitos necesarios para provocar cambios en las conductas de salud. Ciertos patrones de conducta desadaptativos pueden tener su origen en los monólogos internos sobre los hábitos de salud que pueden condicionar la conducta (si la mujer menopausica se repite a sí misma que lo normal es tener una depresión, estas autoinstrucciones funcionarán como estímulos discriminativos para, por ejemplo, interpretar cualquier acontecimiento debido a...y abusar de antidepresivos) Muchos síntomas psíquicos pueden ser atribuidos erróneamente a la menopausia, ahora bien, el cambio de actitud no puede suponer pasar al extremo de trivializar en exceso ya que podemos caer en considerar síntomas somáticos o psíquicos como producto de la subjetividad de la mujer y ser por tanto desatendidos




ree


POWER TIPS!!


- Mantener una práctica sexual continua y equilibrada para evitar en lo posible los cambios atróficos. Las mujeres que se mantiene activas son las que menos padecen el descenso de la lubricación vaginal y la dispareunia.

- Introducir cierta variación en la vida sexual para no caer en la monotonía.

- Conocer, asumir y adaptarse a los cambios fisiológicos, lo que implica no tener expectativas ni metas concretas a nivel sexual.

- En cualquier caso, no dejar nunca de lado las demostraciones de afecto y la sexualidad no coital. No hay que olvidar que, si por causas propias o del compañero sexual, no es posible realizar el coito, otras prácticas sexuales pueden cubrir perfectamente las necesidades sexuales y afectivas de la mujer.


Te puedo ayudar a lograr un mayor control sobre lo que sentís, con el propósito de prevenir la depresión.

Nos basaríamos en tres principios básicos:

- Al IDENTIFICAR lo que pensamos, sentimos y hacemos, también podemos aprender a cambiar nuestros pensamientos, sentimientos y acciones.

- Nuestros pensamientos, acciones y emociones se influyen mutuamente.

- Si aprendemos que los pensamientos y las acciones tienen mayor influencia sobre las emociones podemos utilizar esos pensamientos para generar emociones más placenteras que nos lleven a acciones más gratificantes,



TIPS PARA SUPERAR EL INSOMNIO

- Acostarse sólo cuando tenga sueño

- Usar la cama sólo para dormir y no otras actividades: leer, ver televisión, comer, trabajar

- Si no se consigue dormir, levantarse de la cama hasta que se vuelva a sentir sueño.

- Usar reloj despertador y levantarse todos los días a la misma hora independientemente de cuánto se haya dormido

- No dormir la siesta durante el día.

Lic.Alejandra García Moreno-Oct 2020


 
 
 

Comentarios


  • Facebook
  • Instagram

alejandragmoreno@gmail.com

IG: @psicologicamenteterapia

CONTACTO

© 2020 by Lic. Alejandra García Moreno Proudly created with Wix.com

bottom of page