Terapia Online
- Ricardo Caroprese
- 20 ago 2020
- 4 Min. de lectura
Emergencia sanitaria vs. Alternativa eficiente
En la actualidad, y forzados por los aislamientos obligatorios surgidos a raíz de la pandemia de Covid19, en nuestro país se están adoptando las prácticas de telemedicina en general. Primeramente con cierta resistencia y luego doblegadas por la situación, las compañías de medicina prepaga y posteriormente los profesionales de la salud fueron incluyendo consultas online que permitieron a los pacientes acceder a tratamientos médicos a distancia cuando no se requieren análisis o intervenciones físicas específicas.
Sin embargo en la práctica de la terapia psicológica la resistencia de la medicina prepaga fue superior, pues no consideraba a los tratamientos psicológicos como una práctica de inmediatez. Poco tiempo transcurrió para que se fuera cediendo ante la realidad, inicialmente autorizando solamente los tratamientos que ya estaban en curso presencial y fueron interrumpidos, y más tarde aceptando definitivamente que el cuidado de la salud mental es tan importante como la corporal.
Se fueron modificando las plataformas de software existentes, el reconocimiento de las credenciales de manera remota, la generación de “tokens” (es decir códigos numéricos variables) para validar las transacciones al estilo del mercado financiero y hasta la aceptación de recetas médicas digitales.
La pandemia permitió poner en evidencia la deficiencia y retraso que nuestro país tenía, y que en algunos aspectos aún conserva, en materia digital.
Pero tenemos que destacar que en el ámbito de la psicología, esta práctica no es nueva a pesar de que hoy la mayoría de psiquiatras y psicólogos ofrezcan en todas las redes servicios a distancia.
Al momento de decidir efectuar terapia no presencial es importante evaluar y seleccionar entre aquellos terapeutas capacitados y experimentados en la terapia online.
Hay en Argentina profesionales que revelan cursos de posgrado basados en lineamientos regulados por normativas, reglamentaciones y consejos prácticos reconocidos internacionalmente.
Ya en el año 2000 se establecieron las primeras normativas para esta práctica en los estándares para la práctica de la terapia online publicados por la International Society for Mental Health Online que estaba dirigido a estudiantes, profesionales y miembros de dicha organización. Allí se establecen patrones tecnológicos, experiencias y sugerencias para evitar problemas en la realización de dicha práctica. Hoy esta Institución afirma con total seguridad que “La psicología online es tan segura como el método tradicional presencial”.
En el año 2006 la Canadian Psychological Association establece pautas éticas mediante la publicación del ”Draft ethical guidelines for psychologists providing psychological services via electronic” .
En el 2009 The British Psychological Society, emite normativas y principios éticos en la redacción del documento “ Provision of Psychological Services via the Internet and Other Non-direct Means”.
Pasando por alto muchas más publicaciones internacionales y actualizaciones de las anteriormente citadas documentaciones, en el año 2017 en España se emite la Guía de Telepsicología a cargo del Consejo General de Psicología de España, en nuestro idioma y con los avances tecnológicos a esa altura. Pero la terapia a distancia es más antigua aún, el mismo Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis, trataba a algunos de sus pacientes por correspondencia epistolar.
Argentina dispone de profesionales de la salud mental a la altura de las exigencias que se practican en el mundo.
La Licenciada Alejandra García Moreno se desempeña en esta especialidad desde hace más de
5 años, cuando aún en nuestro país escasos profesionales, y mucho menos las Instituciones de la especialidad, encaraban siquiera esta alternativa.

VENTAJAS DE LA TERAPIA ONLINE.
El encuentro de profesional y paciente se puede efectuar en horarios adecuados, con una agenda acorde a las responsabilidades laborales de éste último, sin viajes intermedios para la llegada a un consultorio y desde el lugar que el paciente se encuentre, aún si está en medio de un viaje de trabajo o de ocio.
Las expresiones faciales, el lenguaje corporal y el contacto visual son aspectos que un profesional experimentado sabe manejar haciendo uso de las virtudes que las cámaras de los dispositivos actuales permiten, haciendo alejar convenientemente los mismos y estableciéndose específicamente con el paciente.
Hay personas que se sienten intimidados por encontrarse hablando frente al psicólogo, en especial aquéllos que inician tratamientos. Cuando se permanece en un entorno conocido – como la oficina o su propia habitación, el paciente puede referirse a temas íntimos y delicados con mayor confianza y fluidez.
Los individuos habituados a la tecnología consideran más actualizadas las formas de comunicación a distancia y valoran la eficacia de eliminar los tiempos improductivos de espera y traslados.
Si el paciente se encuentra en el exterior, podrá abonar las sesiones en pesos argentinos en lugar de los valores en moneda extranjera o las transferencias con cargos de comisiones específicas, en especial en estos momentos económicos de nuestro país.
No se maneja dinero en efectivo, sino a través de medios electrónicos y se evitan innecesarios traslados a cajeros automáticos.
Cuando se trata de zonas rurales o pueblos pequeños donde la gente se conoce en demasía, tratarse con un profesional de una ciudad como Buenos Aires transmite una sensación de intimidad y seguridad mayor que hacerlo localmente y de manera presencial, a pesar de que el secreto profesional sea una condición ineludible de todo terapeuta, sin embargo se evita esto que el saber popular llama “pueblo chico, infierno grande”.
Migrantes y comunidades nómades, muy comunes hoy entre nuestros jóvenes, pueden disponer de un terapeuta que se dedique a mitigar sus emociones de lejanía y de cambios en su vida efectuando tratamientos en su lengua madre.
Se pueden constituir grupos de apoyo mediante videoconferencias grupales.
La terapia familiar, de ser necesaria, se puede encarar aún con sus miembros separados por la distancia.
Para personas con alguna discapacidad la terapia online le permite evitar desplazamientos complejos innecesarios.
Los tratamientos online no son adecuados para situaciones límites que requieran la intervención inmediata de los sistemas de emergencias. Este tema siempre se especifica en las condiciones que se establecen entre terapeuta y su paciente.
Lic.Alejandra García Moreno
Ing. Ricardo Caroprese
Julio 2020








Comentarios